Conclusiones de la Mesa de Trabajo sobre «Internet de las Cosas» – Jornada de la Red de Cátedras Telefónica 2015

MesaIoT

Moderador: Adolfo Lozano (Univ. Extremadura)
Relator: José Norberto Mazón (Univ. Alicante)

Asistentes

  • Yolanda Arribas (Telefónica)
  • Richard Benjamins (Telefónica)
  • Diana Caminero (Telefónica)
  • Adolfo Lozano (Universidad de Extremadura)
  • Jose Norberto Mazón (Universidad de Alicante)
  • Ana Isabel Molina (Universidad de Castilla La Mancha)
  • Salvador Pérez (Telefónica)
  • Miguel Schneider (Telefónica)
  • Irma Vilà (Universitat Oberta de Catalunya)
  • María Jesús Yañez (Telefónica)

Dentro de la mesa de trabajo  sobre “Internet of the Things” (IoT) de la Jornada de la Red de Cátedras Telefónica 2015, la discusión giró en torno a varios temas relacionados con IoT, viendo la situación actual, las tendencias y las oportunidades. A continuación se detallan las conclusiones de la mesa siguiendo estos ejes:

1.- Afrontar un proyecto de IoT implica hacerlo en un dominio concreto. De hecho, los grandes dominios de IoT son masivos (por ejemplo, la energía, automoción, etc.). Sin embargo, en España los dominios en los que se desarrollan proyectos son más concretos y no conllevan una sensorización masiva, como por ejemplo, transportes, mundo rural, o eficiencia energética.

2.- El éxito del IoT depende de alcanzar un alto grado de estandarización que facilite la gestión de los sensores. Hoy por hoy, existe poca estandarización, a la vez que contamos con gran diversidad de dispositivos, así como muchos protocolos. Es preciso contar con una plataforma que asuma esta complejidad.

3.- Se requiere una considerable inversión en sensorización. Sin embargo, existe un duda razonable de que esta sea la única causa de la falta de sensores, y se puede llegar a pensar que existe una falta de cultura acerca de la utilidad de la sensorización, por ejemplo, no se percibe claramente el retorno de la inversión. Por otro lado, los contratos de las administraciones podrían exigir a las empresas adjudicatarias que se doten de sensores cuando corresponda (autobuses, recogida de residuos, etc), y se dé acceso a estos datos.

4.- Actualmente, aunque existen mecanismos que permiten una buena formación en las universidades en sensorización (como por ejemplo Arduino), hay una carencia de startups dedicadas a la creación de servicios que hagan uso de los datos generados por sensores. Es preciso una formación encaminada a la preparación,  y que cuando llegue el momento adecuado (cuando esté la inversión hecha en sensorización) puedan estar presentes en el mercado. La cultura del emprendimiento e innovación, también es este área, es una carencia en nuestro país.

5.- IoT vs IoP (Internet of the People). IoT es algo más que tecnología, va más allá de la sensorización de un área concreta y debe incluir en su concepción a las personas con el fin de determinar qué población necesita IoT y para qué. Es decir, es crucial encontrar necesidades y desarrollar servicios a partir de esas necesidades. Ahora mismo, la tendencia parece que es la contraria: prima la implantación tecnológica.

6.- La legislación tiene que acompañar en un ecosistema IoT. Existe una preocupación en la sociedad sobre la privacidad y la seguridad cuando se desplieguen los millones de dispositivos en todo tipo de objetos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.